jueves, 23 de agosto de 2012
El Dinosaurio
domingo, 19 de agosto de 2012
DILEMA: Obediencia Debida
Examinemos este otro dilema, que es una situación real en los ejércitos de diversos países:
En la mayoría de códigos de justicia militar existe una figura llamada "obediencia debida", según la cual los mandos y los soldados deben obedecer escrupulosamente las órdenes emanadas de un mando superior. Dicha norma es muy importante en el ejército, porque a través de ella se garantiza la rígida disciplina que caracteriza a esta institución, disciplina necesaria para un funcionamiento efectivo de las misiones que tiene encomendadas el ejército. Ahora bien, existen unos límites a la obediencia debida, uno de los cuales es el de negarse a cumplir órdenes que atenten contra la dignidad de las personas y contra sus derechos fundamentales. Sin embargo, y paradójicamente, el militar que se niegue a cumplir cualquier orden puede ser inmediatamente arrestado por su superior, aunque posteriormente tenga derecho a defenderse.
Son numerosos los casos de violaciones de derechos humanos donde muchos de sus responsables se escudan en la "obediencia debida" para evitar asumir las responsabilidades morales y legales de determinadas acciones. Así sucedió con mandos inferiores del ejército durante la dictadura militar en Argentina, responsable de miles de desaparecidos; en los ejércitos Serbios, Croatas y Bosnios que intervinieron en la guerra de la antigua Yugoslavia, etc.
Según argumentan muchos mandos inferiores, los responsables morales son sus jefes, ya que ellos se limitaron a cumplir con la obediencia debida, bajo amenaza de ser castigados duramente si se negaban a obedecer. También existieron casos similares en España cuando se dio el Levantamiento Militar del General Franco, que dió origen a la Guerra Civíl. Si tú tuvieras que juzgar moralmente sobre situaciones de obediencia debida, qué decidirías en los siguientes casos y por qué:
¿Son responsables moral y legalmente los soldados que obedecieron órdenes para torturar a ciudadanos en la dictadura argentina o en la guerra de Bosnia?
Por supuesto que sí, pues todos somo seres pensantes, razonable, capaces de forjar nuestro destino, así que si cometió estos actos atroces, significa que pasó por encima de sus principios, aún cuando podía negarse. (Morir de pie o vivir arrodillado, es tu decisión.)
¿Son responsables los mandos intermedios, que tienen mayor capacidad de oposición que los soldados?
Son iguales de responsables, pues, como ya dije antes, pasaron por encima de sus principios, incluso cuando podían haber acudido a fuerzas externas para parar esos actos atroces.
¿Acaso son sólo responsable moralmente los altos mandos?
No, todos son responsables, pero más que todo ellos, ya que son los encargados de tomar las decisiones, siendo ellos lo que mandan a cometer los actos atroces que hacen lucir a nuestra civilización primitiva.
¿Es responsable moralmente un piloto militar que, conociéndolo previamente, lanza bombas de enorme poder destructor sobre ciudades, sabiendo que matarán al personal militar, pero además a civiles?
Sí, es responsable, ya que sabe el daño que puede hacer. Aunque, en algunos casos, es necesario sacrificar muchas cosas para salvar algo más importante.
¿Si te afectase a ti un caso de obediencia debida, ¿Qué harías? ¿Obedecer porque crees que ése es el deber de un militar? ¿Negarte a cumplir la orden porque pueden castigarte duramente cuando se descubra todo?
Me negaría, pues por encima de todo están MIS PRINCIPIOS MORALES, y prefiero morir sabiendo que fui recto y así seré recordado por todos.
Si la alternativa fuese cumplir la orden o el fusilamiento, ¿Serías igual o menos responsable si no estuvieras amenazado de muerte?
Sería igual de responsable, aunque, como ya dije, nunca haría lo que me pidieran si va contra mis principios.
En la mayoría de códigos de justicia militar existe una figura llamada "obediencia debida", según la cual los mandos y los soldados deben obedecer escrupulosamente las órdenes emanadas de un mando superior. Dicha norma es muy importante en el ejército, porque a través de ella se garantiza la rígida disciplina que caracteriza a esta institución, disciplina necesaria para un funcionamiento efectivo de las misiones que tiene encomendadas el ejército. Ahora bien, existen unos límites a la obediencia debida, uno de los cuales es el de negarse a cumplir órdenes que atenten contra la dignidad de las personas y contra sus derechos fundamentales. Sin embargo, y paradójicamente, el militar que se niegue a cumplir cualquier orden puede ser inmediatamente arrestado por su superior, aunque posteriormente tenga derecho a defenderse.
Según argumentan muchos mandos inferiores, los responsables morales son sus jefes, ya que ellos se limitaron a cumplir con la obediencia debida, bajo amenaza de ser castigados duramente si se negaban a obedecer. También existieron casos similares en España cuando se dio el Levantamiento Militar del General Franco, que dió origen a la Guerra Civíl. Si tú tuvieras que juzgar moralmente sobre situaciones de obediencia debida, qué decidirías en los siguientes casos y por qué:
¿Son responsables moral y legalmente los soldados que obedecieron órdenes para torturar a ciudadanos en la dictadura argentina o en la guerra de Bosnia?
Por supuesto que sí, pues todos somo seres pensantes, razonable, capaces de forjar nuestro destino, así que si cometió estos actos atroces, significa que pasó por encima de sus principios, aún cuando podía negarse. (Morir de pie o vivir arrodillado, es tu decisión.)
¿Son responsables los mandos intermedios, que tienen mayor capacidad de oposición que los soldados?
Son iguales de responsables, pues, como ya dije antes, pasaron por encima de sus principios, incluso cuando podían haber acudido a fuerzas externas para parar esos actos atroces.
¿Acaso son sólo responsable moralmente los altos mandos?
No, todos son responsables, pero más que todo ellos, ya que son los encargados de tomar las decisiones, siendo ellos lo que mandan a cometer los actos atroces que hacen lucir a nuestra civilización primitiva.
¿Es responsable moralmente un piloto militar que, conociéndolo previamente, lanza bombas de enorme poder destructor sobre ciudades, sabiendo que matarán al personal militar, pero además a civiles?
Sí, es responsable, ya que sabe el daño que puede hacer. Aunque, en algunos casos, es necesario sacrificar muchas cosas para salvar algo más importante.
¿Si te afectase a ti un caso de obediencia debida, ¿Qué harías? ¿Obedecer porque crees que ése es el deber de un militar? ¿Negarte a cumplir la orden porque pueden castigarte duramente cuando se descubra todo?
Me negaría, pues por encima de todo están MIS PRINCIPIOS MORALES, y prefiero morir sabiendo que fui recto y así seré recordado por todos.
Si la alternativa fuese cumplir la orden o el fusilamiento, ¿Serías igual o menos responsable si no estuvieras amenazado de muerte?
Sería igual de responsable, aunque, como ya dije, nunca haría lo que me pidieran si va contra mis principios.
DILEMA: ¿Drogas o Un Ser Amado?
Dilema para enamorados:
Supone que estás enamorado/a profundamente de una persona. Un día descubres que consume cocaína de forma habitual. Intentas hablar con ella y convencerla de que lo deje, pero no te hace caso; es más, te dice que no lo dejará nunca y que tú debes respetar su decisión por que es un ser libre que sabe lo que hace. Tú le dices que no quieres convivir con un/a drogadicto/a, porque tarde o temprano la droga pasa factura, y tu no estás dispuesto/a a aguantar todo lo que vendrá después. Decides plantearle un ultimátum: O la cocaína o tú. Por supuesto, le ofreces tu ayuda para salir de su adicción y le concedes un plazo para tomar la decisión. Cumplido el tiempo, esa persona continúa tomando cocaína.
¿Qué harías tú? ¿Abandonarla definitivamente? ¿Por qué?
¿Ceder ante el amor y justificarte a ti mismo/a, diciéndote que son más importantes los sentimientos? ¿Por qué?
¿Continuar la relación pensando que con el tiempo y tu ayuda esa persona podrá ir eliminando su adicción? ¿Por qué?
Muy bien, en este caso yo haría esto:
Dejaría de ser el compañero sentimental, pero no la abandonaría, sino que seguría siendo su amigo, razón por la cual, guiándome por las 3 éticas, la seguiría ayudando, insistiéndole en que deje de consumir cocaína, para así sentirme feliz conmigo mismo y hacer un bien común, como todos deberían hacerlo.
De esta forma me estoy dejando llevar por mis sentimientos, ya que, como la quiero, le seguiré insistiendo para que lo deje, por que la quiero.
Supone que estás enamorado/a profundamente de una persona. Un día descubres que consume cocaína de forma habitual. Intentas hablar con ella y convencerla de que lo deje, pero no te hace caso; es más, te dice que no lo dejará nunca y que tú debes respetar su decisión por que es un ser libre que sabe lo que hace. Tú le dices que no quieres convivir con un/a drogadicto/a, porque tarde o temprano la droga pasa factura, y tu no estás dispuesto/a a aguantar todo lo que vendrá después. Decides plantearle un ultimátum: O la cocaína o tú. Por supuesto, le ofreces tu ayuda para salir de su adicción y le concedes un plazo para tomar la decisión. Cumplido el tiempo, esa persona continúa tomando cocaína.
¿Qué harías tú? ¿Abandonarla definitivamente? ¿Por qué?
¿Ceder ante el amor y justificarte a ti mismo/a, diciéndote que son más importantes los sentimientos? ¿Por qué?
¿Continuar la relación pensando que con el tiempo y tu ayuda esa persona podrá ir eliminando su adicción? ¿Por qué?
Muy bien, en este caso yo haría esto:
Dejaría de ser el compañero sentimental, pero no la abandonaría, sino que seguría siendo su amigo, razón por la cual, guiándome por las 3 éticas, la seguiría ayudando, insistiéndole en que deje de consumir cocaína, para así sentirme feliz conmigo mismo y hacer un bien común, como todos deberían hacerlo.
De esta forma me estoy dejando llevar por mis sentimientos, ya que, como la quiero, le seguiré insistiendo para que lo deje, por que la quiero.
DILEMA: Shows Obscenos
Este dilema es de algo que lamentablemente pasa en la sociedad....
Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del corazón o en programas de radio y televisión donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias para revelar secretos íntimos, asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas. Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el permiso para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima ( y se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras inmoral el vender secretos íntimos que afectan a terceros.
De entre las siguientes decisiones, ¿cuál elegirías y por qué?
1. Autorizar el programa ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.
2. Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto, se trata de una decisión democrática.
3. Denegar el programa por motivos morales.
4. Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar espectadores contrarios a este tipo de espacios.
Blogueros, respecto a esto, Yo considero que lo mejor es elegir la opción No. 3, pues el lo correcto si lo vemos desde el punto de Kant, pues, al aceptar este programa, estamos violando el imperativo, al usar a las personas famosas como medio para beneficiarnos, a costa de la desgracia que les causamos al invadir su privacidad. También hay que pensar en los demás, incluyendo así en nuestras decisiones parte de ética Aristotélica y Utilitarista.
De entre las siguientes decisiones, ¿cuál elegirías y por qué?
1. Autorizar el programa ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.
2. Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto, se trata de una decisión democrática.
3. Denegar el programa por motivos morales.
4. Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar espectadores contrarios a este tipo de espacios.
Blogueros, respecto a esto, Yo considero que lo mejor es elegir la opción No. 3, pues el lo correcto si lo vemos desde el punto de Kant, pues, al aceptar este programa, estamos violando el imperativo, al usar a las personas famosas como medio para beneficiarnos, a costa de la desgracia que les causamos al invadir su privacidad. También hay que pensar en los demás, incluyendo así en nuestras decisiones parte de ética Aristotélica y Utilitarista.
DILEMA: Alcohol Al Volante
Este caso es algo que se nos puede presentar a todos, examinenlo bien:
¿Qué debe hacer Tomás? ¿Por qué?
¿Qué es más importante, la vida o la lealtad de un amigo? ¿Por qué?
¿Debe Tomás comunicarles a los padres la situación en que está Pablo? ¿Por qué?
¿Cómo creen que se sientes los padres? ¿Por qué?
Muy bien blogueros, creo que en este dilema todos estaremos de acuerdo en que, lo más apropiado en esta situación es que Tomás le comunique a los padres de Pablo la verdad de lo que sucede, pues así es como todos deberían reaccionar (Imperativo Categórico), además que beneficia al bien común, pues, si dice la verdad, el estará tranquilo consigo mismo, los padres de Pablo sabrán la verdad y ayudarán a superarse a su hijo, aunque al principio estén enfadados.
Respecto a qué es más importante, si la vida o la lealtad de un amigo, definitivamente es más importante la vida de éste, pues es lo mejor para todos y es la elección que lleva por el camino de la felicidad, pues Tomás se sentirá bien, y Pablo tal vez no al principio, pero con el tiempo comprenderá que fue por su bien.
DILEMA: Eutanasia
Bien blogueros, piensen en este caso:
Durante una interminable media hora Rudy Linares, un pintor de brocha gorda de Chicago, acunó en sus brazos a su hijo Samuel, de 16 meses al que previamente había desconectado de un respirador artificial, hasta que el pequeño murió. Durante todo ese rato, Rudy, armado con una pistola para impedir que alguien se acercara, sollozó. Ayer, Linares, pobre e hispano, fue acusado de asesinato que cometió, según dijo, porque quería a su hijo.
¿Es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible? ¿Por qué?
¿Puede una persona disponer de la vida de otra? ¿Por qué?
¿Habría que mantener al niño con vida esperando avances médicos? ¿Por qué?
Bien blogueros, para mí al solución a estas preguntas es así:
Primero, respecto a si es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible, creo que nosotros no podemos saber exactamente la respuesta, pues no estamos pasando ni hemos pasado por esa situación. Por eso es que yo diría que esto depende de la familia del niño. Si su familia cree que lo mejor es dejar morir al niño muera debido a que les causa mucho dolor verlo en ese estado, es la decisión de ellos, pero si quieren mantener al niño en ese estado con la esperanza de que algún día volverá, también es decisión de ellos. Así que, en esta situación, podemos decir que el imperativo de Kant puede variar según la familia, y la decisión tomada llevará a la felicidad, favoreciendo a Aristóteles y a Stuart Mill.
Por supuesto, una persona no puede disponer de la vida de otra. Sin embargo, éste caso es distinto, ya que estamos hablando de alguien que está en coma y no regresará, razón por la cual los familiares tienen todo el derecho de elegir si su pariente va a vivir o a morir. Y como dije antes, acá la reglas éticas pueden ser moldeables, pues todo va en camino al bienestar familiar.
En cuanto a si habría que mantener al niño con vida, creo que, si lo tomamos por el lado de Kant, la respuesta es un NO, pues no sería justo con la persona en coma que, si algún día puede ser devuelta a la vida (lo cual sería en décadas), puede que despierte en un mundo totalmente distinto, lo cual termina afectando a todos, pues la persona estaría desorientada y sus familiares sufrirían con esta situación.
¿Es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible? ¿Por qué?
¿Puede una persona disponer de la vida de otra? ¿Por qué?
¿Habría que mantener al niño con vida esperando avances médicos? ¿Por qué?
Bien blogueros, para mí al solución a estas preguntas es así:
Primero, respecto a si es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible, creo que nosotros no podemos saber exactamente la respuesta, pues no estamos pasando ni hemos pasado por esa situación. Por eso es que yo diría que esto depende de la familia del niño. Si su familia cree que lo mejor es dejar morir al niño muera debido a que les causa mucho dolor verlo en ese estado, es la decisión de ellos, pero si quieren mantener al niño en ese estado con la esperanza de que algún día volverá, también es decisión de ellos. Así que, en esta situación, podemos decir que el imperativo de Kant puede variar según la familia, y la decisión tomada llevará a la felicidad, favoreciendo a Aristóteles y a Stuart Mill.
Por supuesto, una persona no puede disponer de la vida de otra. Sin embargo, éste caso es distinto, ya que estamos hablando de alguien que está en coma y no regresará, razón por la cual los familiares tienen todo el derecho de elegir si su pariente va a vivir o a morir. Y como dije antes, acá la reglas éticas pueden ser moldeables, pues todo va en camino al bienestar familiar.
En cuanto a si habría que mantener al niño con vida, creo que, si lo tomamos por el lado de Kant, la respuesta es un NO, pues no sería justo con la persona en coma que, si algún día puede ser devuelta a la vida (lo cual sería en décadas), puede que despierte en un mundo totalmente distinto, lo cual termina afectando a todos, pues la persona estaría desorientada y sus familiares sufrirían con esta situación.
DILEMA: El Robo
Pensemos en lo siguiente:
En un colegio se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados son los alumnos de 6º, que además han sido amenazados con daños mayores si hacen algo. Padres y profesores están indignado por lo que ocurre, pero nadie dice nada sobre los agresores y por tanto las medidas a tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el colegio y con hacer registros a todos los alumnos. María, alumna de 8º, conoce a los ladrones. Son alumnos de 8º y de 9º, y quien los lidera es amigo de ellos. Ha comentado con su amigo que está muy mal que les roben y, sobre todo, que los amenacen; el jefe le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.
María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo que está considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; pero si calla, el daño puede ser aún mayor.
¿Debe callarse María? ¿Por qué?
¿Es superior el bien general al bien particular? ¿Por qué?
¿Estaría bien acusar a su amigo? ¿Por qué?
¿Es justo pagar entre todos los daños del colegio? ¿Por qué?
Bien blogueros, desde MI PUNTO DE VISTA, lo responderé, recuerden que nadie está obligado a pensar como los demás, así que pueden dar u propia opinión:
Primero, se puede ver que, si María no habla, saldrán afectados absolutamente todos, pues su amigo y su pandilla de ladrones se meterán en un problema aún más grande, junto con ella, que se convertirá en cómplice; sus compañeros y sus padres se afectarán al perder dinero con los robos, y la institución educativa se afectará, pues tarde o temprano los medios se enteraran de lo que sucede en el colegio. Por esta razón, creo que, tanto por el lado de Aristóteles, como el de Stuart Mill y el de Kant, creo que María debería hablar, ya que le hace el bien a todos, incluso a sus amigos, que aunque al principio crean que les hizo el mal, en realidad les hace el bien.
Definitivamente se puede decir que el bien general es superior al propio, pero ojo, esto es en casos menores, pues en casos muy graves, es necesario basarnos más en Kant y Aristóteles, y hallar un punto medio, que es la Justicia y todos estén al menos en un grado medio de conformidad, y no que unos estén conformes y unos inconformes injustamente. Así que, como muchas cosas, depende de la situación, aunque la mayoría de las veces podemos decir que sí.
En cuanto a si estaría correcto que María denunciara a su amigo, como ya dije antes, la respuesta es un rotundo SÍ, pues si la situación sigue todos resultarán afectados, pero si ella habla, todos terminarán ganando (en el caso de los amigos no tendrán un problema peor).
Por último, si en dicho caso se dijera que entre todos tenían que pagar los artículos robados, esto sería lo más injusto que se podría hacer, pues, para empezar, va contra todas las éticas.
Va en contra de Stuart Mill ya que, primero que todo, satisface a los ladrones, pues los demás pagan por lo que ellos robaron (NO HAY BIEN COMÚN).
Por otro lado, rompe el imperativo categórico de Kant, ya que, según dice este, "No se debe usar a los demos como un medio, sino como un fin".
Y por último, viola a la ética de Aristóteles, ya que nadie tendrá felicidad y se le nublará más el camino a ésta.
Dejen su comentario!

María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo que está considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; pero si calla, el daño puede ser aún mayor.
¿Debe callarse María? ¿Por qué?
¿Es superior el bien general al bien particular? ¿Por qué?
¿Estaría bien acusar a su amigo? ¿Por qué?
¿Es justo pagar entre todos los daños del colegio? ¿Por qué?
Bien blogueros, desde MI PUNTO DE VISTA, lo responderé, recuerden que nadie está obligado a pensar como los demás, así que pueden dar u propia opinión:
Primero, se puede ver que, si María no habla, saldrán afectados absolutamente todos, pues su amigo y su pandilla de ladrones se meterán en un problema aún más grande, junto con ella, que se convertirá en cómplice; sus compañeros y sus padres se afectarán al perder dinero con los robos, y la institución educativa se afectará, pues tarde o temprano los medios se enteraran de lo que sucede en el colegio. Por esta razón, creo que, tanto por el lado de Aristóteles, como el de Stuart Mill y el de Kant, creo que María debería hablar, ya que le hace el bien a todos, incluso a sus amigos, que aunque al principio crean que les hizo el mal, en realidad les hace el bien.
Definitivamente se puede decir que el bien general es superior al propio, pero ojo, esto es en casos menores, pues en casos muy graves, es necesario basarnos más en Kant y Aristóteles, y hallar un punto medio, que es la Justicia y todos estén al menos en un grado medio de conformidad, y no que unos estén conformes y unos inconformes injustamente. Así que, como muchas cosas, depende de la situación, aunque la mayoría de las veces podemos decir que sí.
En cuanto a si estaría correcto que María denunciara a su amigo, como ya dije antes, la respuesta es un rotundo SÍ, pues si la situación sigue todos resultarán afectados, pero si ella habla, todos terminarán ganando (en el caso de los amigos no tendrán un problema peor).
Por último, si en dicho caso se dijera que entre todos tenían que pagar los artículos robados, esto sería lo más injusto que se podría hacer, pues, para empezar, va contra todas las éticas.
Va en contra de Stuart Mill ya que, primero que todo, satisface a los ladrones, pues los demás pagan por lo que ellos robaron (NO HAY BIEN COMÚN).
Por otro lado, rompe el imperativo categórico de Kant, ya que, según dice este, "No se debe usar a los demos como un medio, sino como un fin".
Y por último, viola a la ética de Aristóteles, ya que nadie tendrá felicidad y se le nublará más el camino a ésta.
Dejen su comentario!
sábado, 18 de agosto de 2012
NUEVO TIPO DE ENTRADAS EN CAMINO!
Buenos Días Blogueros!
Así es, tal y como dice el título, a partir de ahora comenzaré a publicar nuevas cosas en mi blog, tales como dilemas éticos para ponerlos a pensar, VE (VideoEntradas) e imágenes impactantes.
Advierto que, en mis dilemas, usaré distintas formas de ver el problema: La ética Kantiana, La ética de Aristóteles y La ética de Stuart Mill.
Ya que es muy probable que algunos no sepan de éstos distintos tipos de ética, les hablaré brevemente sobre ellos:
La ética de Aristóteles: Habla básicamente de la Felicidad. Dice qué el destino de todo hombre es ésta, y todo lo que hace va encaminada a ella, y dice que, algo que ayuda a llegar allí son las virtudes, que le dan sabiduría al hombre y evita que cometa errores en su búsqueda.
La ética Kantiana: Se basa en el imperativo categórico, y dice que cada hombre actúa o debería actuar como si lo que quisiera que lo que hace en determinada situación se convierta en ley universal. Por ejemplo, si yo fumo, lo hago por que creo que todos deberían fumar, y cuando soluciono un problema, lo hago como todos lo harían.
La ética de Stuart Mill (Utilitarismo): Básicamente, esta ética se basa en la búsqueda del bienestar común, es decir, siempre tomar la decisión que beneficie al mayor número de personas.
Bien, dicho esto, comenzaré a hacer lo que dije en próximas entradas.
Por si quieren saber más, acá les dejo links con los cuales se podrán ayudar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica.htm
Así es, tal y como dice el título, a partir de ahora comenzaré a publicar nuevas cosas en mi blog, tales como dilemas éticos para ponerlos a pensar, VE (VideoEntradas) e imágenes impactantes.
Advierto que, en mis dilemas, usaré distintas formas de ver el problema: La ética Kantiana, La ética de Aristóteles y La ética de Stuart Mill.
Ya que es muy probable que algunos no sepan de éstos distintos tipos de ética, les hablaré brevemente sobre ellos:
La ética de Aristóteles: Habla básicamente de la Felicidad. Dice qué el destino de todo hombre es ésta, y todo lo que hace va encaminada a ella, y dice que, algo que ayuda a llegar allí son las virtudes, que le dan sabiduría al hombre y evita que cometa errores en su búsqueda.
La ética Kantiana: Se basa en el imperativo categórico, y dice que cada hombre actúa o debería actuar como si lo que quisiera que lo que hace en determinada situación se convierta en ley universal. Por ejemplo, si yo fumo, lo hago por que creo que todos deberían fumar, y cuando soluciono un problema, lo hago como todos lo harían.
La ética de Stuart Mill (Utilitarismo): Básicamente, esta ética se basa en la búsqueda del bienestar común, es decir, siempre tomar la decisión que beneficie al mayor número de personas.
Bien, dicho esto, comenzaré a hacer lo que dije en próximas entradas.
Por si quieren saber más, acá les dejo links con los cuales se podrán ayudar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica.htm
viernes, 10 de agosto de 2012
EL MESÍAS HA VUELVO!
Aleluya hermanos y hermanas. Hace casi dos mil años vino y nos redimió del pecado, y prometió que volvería una segunda vez.
¡Si, así es hermanos!¡Hablo de él, del todopoderoso, del Mesías!
¡Oh Uribe!, Tanto que habíamos esperado tu llegada,
Y al fin viniste, bajaste en un helicóptero con el emblema
de la cruz roja pintado, y, definitivamente, llegaste para quedarte.
Estuviste guiándonos por el camino del bien por ocho años, hasta que Judas te traicionó,
aquél al que siempre criticas y no dejas dormir en paz por el tormento de haberte traicionado.
Pero no vamos a perder la fe en ti, mi señor, pues sabemos que recuperarás tu trono,
por el camino que sea pero lo harás, y ese día pasará a la historia como el día de la subida
al trono del único, verdadero y sabio Mesías, aquél que puede, con su poder divino, desaparecer el dinero, hacer que llueva sangre y convencer a muchos de que te sigan.
GANAMOS MEDALLA DE ORO!
Santos, medallista olímpico
Si señores. Sucedió ayer a las 3:21 de la tarde. Estaba viendo los Juegos Olímpicos, cuando lo vi, estaba allí, y preciso, se la ganó.
Santos se la ganó, la medalla de Oro en la categoría de CAÍDA LIBRE EN LAS ENCUESTAS. Al parecer, le sacó tanta ventaja a sus oponentes que lo declararon ganador cuando apenas iba a mitad de caída.
Bravo, deportistas como él son los que ponen en alto el nombre de este gran país!
Entiendo lo que dice el pueblo, pero NO lo que hacen.
¿Dicen algo y hacen otra cosa?
La verdad ya no sé en quién ni en qué creer."Ya basta de ese político corrupto!, no lo volveremos a elegir nunca jamás!", dice el pueblo.
Misma historia de siempre, es reelegido.
"Acabaremos con tanta corrupción en nuestro PAÍS!", dicen los políticos".
Terminan encarcelados por robar tanto dinero.
"Hallamos evidencias de que aquél político está involucrado con estos crímenes", dice la Justicia.
No pasa nada y se nos olvida
"¿Qué rayos pasa en éste país dice la gente?!", dice el pueblo.
Nunca hacen nada.
"La juventud es la esperanza del mañana!", dicen muchos.
Siento tristeza al ver la juventud, llena de drogas y alcohol.
"Yo cumpliré mis propuestas", dicen los políticos.
La calle de la esquina está sin pavimentar.
"¡Colombia es pasión!"
Ojalá no vean la pobreza y violencia que hay detrás de eso.
¡Oh Colombia, Oh Colombia, Oh mi patria amada,
eres bella como ninguna otra amada,
pero hay algo que no entiendo de ti y son tus pobladores.
Regalitos Sucios
Noticieros, revistas, periódicos y radio. Todos los medios hablaban de eso, e incluso aún se habla hoy de eso después de 4 años: La Yidispolítica. Pero, ¿Realmente sabemos qué es?
Veamos: ¿Qué fue Yidispolítica?
La Yidispolítica es el nombre del escándalo desatado en Colombia en Abril del 2008. Surgió a raíz de la declaraciones de la en ese momento Representante de la Cámara Yidis Medina, quien admitió haber aceptado ofrecimientos (Regalitos) por parte de los funcionarios del Gobierno a cambio de su voto a favor del proyecto de reforma constitucional, que permitieron que el presidente Álvaro Uribe fuera re-elegido.
Obviamente (como en éste país nadie sabe qué paso y se hacen los locos), los mandatarios implicados en la acusaciones de Medina, entre ellos elhonorable ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, se han defendido diciendo frases como "El Gobierno Nacional persuade; no presiona ni compra conciencias" o "Esto es una ofensa a mi honor", frases que, los que vemos más allá, sabemos que sólo son frases débiles que sacan en momentos de desesperación tratando que el pueblo ignorante se crea sus mentiras.
El escándalo salió a la luz pública el 20 de Abril de 2008, cuando Noticias Uno publicó un video en el que aparece Yidis Medina aceptando ante Daniel Coronell, director del noticiero, que SÍ había aceptado sobornos por parte del propio presidente Uribe y algunos de sus colaboradores para cambiar su voto en la comisión primera de la Cámara de Representantes.(En realidad, el video había sido grabado en Agosto del 2004, pero debido a las amenazas de muerte, Medina y Coronell pactaron revelarlo sólo en caso que a Medina le sucediera algo, pero como medina había revelado la existencia del video en una anterior entrevista con El Espectador, el pacto se rompió.)
Después de esto, comenzó un proceso judicial hacia Yidis Medina, que al final llegó a la conclusión que Medina SÍ había vendido su voto al acto legislativo que dio paso a la re-elección, lo cual causó una fuerte reacción del presidente Uribe en contra de la corte.
Yidis Medina
Confirmado esto, Medina fue encarcelada, desde donde dió los nombres de todos aquellos que la habían convencido de vender su voto, y adivinen quién era el que encabezaba la lista!.... Muy bien! Uribe!.
Viendo varias evidencias, la Corte Suprema de Justicia comprobó que verdaderamente los implicados en las declaraciones de Yidis sí eran culpables, y se consideró quitarle el puesto de presidente a Uribe, pues al fin y al cabo ese gobierno había sido elegido de forma fraudulenta, pero, como en éste país todo es al revés y se premia a los criminales, no se hizo nada, y Yidis sigue todavía en prisión y Uribe y el resto de acusados siguen CAGADOS DE LA RISA.
En fin, éste país está lleno corruptos, mafiosos, pobres, prostitutas e ignorantes, que hacen que este país este como está, con mala imagen, y depende de nosotros los jóvenes cambiar esto, con honestidad. Es preferible perder un amigo, una nota o un obsequio si va en contra de los principios de decir la verdad.
Y también es cosa del gobierno, que debería dejar de ponerle tanto empeño en el ejército y, en vez de eso, poner la vista en la educación, pues cuando las personas son jóvenes es donde reciben influencias y se deciden por lo que van a ser.
Y NUNCA, PERO NUNCA DEBEMOS NEGAR NUESTRA PATRIA, POR QUE PUEDE HABER MUCHA SANGRE DERRAMADA EN ELLA POR LA VIOLENCIA; PERO NO SIGNIFICA QUE TODOS SEAMOS ASÍ EN ESTE PAÍS.
Veamos: ¿Qué fue Yidispolítica?
La Yidispolítica es el nombre del escándalo desatado en Colombia en Abril del 2008. Surgió a raíz de la declaraciones de la en ese momento Representante de la Cámara Yidis Medina, quien admitió haber aceptado ofrecimientos (Regalitos) por parte de los funcionarios del Gobierno a cambio de su voto a favor del proyecto de reforma constitucional, que permitieron que el presidente Álvaro Uribe fuera re-elegido.
Obviamente (como en éste país nadie sabe qué paso y se hacen los locos), los mandatarios implicados en la acusaciones de Medina, entre ellos el
El escándalo salió a la luz pública el 20 de Abril de 2008, cuando Noticias Uno publicó un video en el que aparece Yidis Medina aceptando ante Daniel Coronell, director del noticiero, que SÍ había aceptado sobornos por parte del propio presidente Uribe y algunos de sus colaboradores para cambiar su voto en la comisión primera de la Cámara de Representantes.(En realidad, el video había sido grabado en Agosto del 2004, pero debido a las amenazas de muerte, Medina y Coronell pactaron revelarlo sólo en caso que a Medina le sucediera algo, pero como medina había revelado la existencia del video en una anterior entrevista con El Espectador, el pacto se rompió.)
Después de esto, comenzó un proceso judicial hacia Yidis Medina, que al final llegó a la conclusión que Medina SÍ había vendido su voto al acto legislativo que dio paso a la re-elección, lo cual causó una fuerte reacción del presidente Uribe en contra de la corte.
Yidis Medina
Confirmado esto, Medina fue encarcelada, desde donde dió los nombres de todos aquellos que la habían convencido de vender su voto, y adivinen quién era el que encabezaba la lista!.... Muy bien! Uribe!.
Viendo varias evidencias, la Corte Suprema de Justicia comprobó que verdaderamente los implicados en las declaraciones de Yidis sí eran culpables, y se consideró quitarle el puesto de presidente a Uribe, pues al fin y al cabo ese gobierno había sido elegido de forma fraudulenta, pero, como en éste país todo es al revés y se premia a los criminales, no se hizo nada, y Yidis sigue todavía en prisión y Uribe y el resto de acusados siguen CAGADOS DE LA RISA.
En fin, éste país está lleno corruptos, mafiosos, pobres, prostitutas e ignorantes, que hacen que este país este como está, con mala imagen, y depende de nosotros los jóvenes cambiar esto, con honestidad. Es preferible perder un amigo, una nota o un obsequio si va en contra de los principios de decir la verdad.
Y también es cosa del gobierno, que debería dejar de ponerle tanto empeño en el ejército y, en vez de eso, poner la vista en la educación, pues cuando las personas son jóvenes es donde reciben influencias y se deciden por lo que van a ser.
Y NUNCA, PERO NUNCA DEBEMOS NEGAR NUESTRA PATRIA, POR QUE PUEDE HABER MUCHA SANGRE DERRAMADA EN ELLA POR LA VIOLENCIA; PERO NO SIGNIFICA QUE TODOS SEAMOS ASÍ EN ESTE PAÍS.
miércoles, 18 de julio de 2012
La Reforma ala "Justicia"
Bueno, para los que no saben muy bien qué es esto, les voy a dar un pequeño (Pequeñisimo) resumen acerca de La Reforma Ala Justicia:
Ésta es, o mejor dicho, fue (Fue derrumbada por suerte), una propuesta de reforma planteada por los partidos de la coalición del gobierno,es decir, El Partido Conservador, El Partido de la U y El Partido de Cambio Radical.
Pero antes de proseguir, les contaré un poco del por qué se planteó y cómo se plantea una reforma.
Lo que sucedió fue que, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, pensó que, para solucionar muchos de los problemas y debates sobre leyes actuales en Colombia, era necesario una reforma; entonces, le dijo a la Cámara de Representantes y al Senado de la República que propusieran varias reformas a la justicia posibles.
Después de unos meses, con todo el congreso reunido, se miraron todas las posibles reformas, tanto de la Cámara de Representantes como del Senado, y se eligió la mejor reforma que cada uno proponía. Obviamente, ambas presentaban problemas, entonces, para solucionar esto, se eligió a 6 miembros del Senado y a 6 miembro de la Cámara de Representantes, para que mezclaran cosas de las dos reformas y crearan una mejor.
Pero como a veces suceden grandes casualidades del destino, aconteció que aquellos 12 personajes escogidos para armar una nueva reforma "mejorada" estaban todos, y cuando digo TODOS es todos, con problemas legales en investigación, por lo cual, sin que nadie se diera cuenta, pensaron: "Qué bien, ésta es nuestra oportunidad de cambiar un poquito las leyes a nuestro favor", entonces, introdujeron en lo más recóndito de la Reforma ala Justicia, y con palabra bastante complejas para que la gente sin experiencia no entienda muy bien, algo que los medios y los demás miembros del congreso llamaron unos "micos" en la Reforma.
Estos eran los siguientes:
Los 4 "micos" de la reforma ala Justicia
Como están escritas de una manera complicada, trataré de explicar cada "mico" lo mejor posible:
1. Proponía que, ahora, los casos en los que estuvieran implicados Senadores, no podían ser investigados más por la Fiscalía.
2. Dice que, ahora, los procesos de los senadores iban a ser investigados por los mismo senadores, para así, arroparse con la misma cobijita
3. Dice que todos los casos en los que estaban implicados Senadores iban a ser ELIMINADOS.
4.Decía que de ahora en adelante, el Presidente de la Rama Judicial iba a ser El Presidente Ejecutivo, como para "mantenerlos vigilados".
Entonces, surge un pregunta, ¿Cómo
Lo que sucedió es que Simón
Por suerte, cuando todo el Congreso estaba reunido, se leyó paso a paso la Reforma, y se hallaron los 4 Micos, los cuales, por suerte, y gracias a los medios de comunicación, llegaron volando a los oídos de El Pueblo Colombiano; entonces, Todo el pueblo se indignó.
Debido a las constantes protestas a lo largo de todo el país, la cantidad de firmas y en general la presión que ejercía el pueblo para que la Reforma no se aprobara, se hicieron varias reuniones para tratar el tema de si aprobarla o no, pero al final, el 28 de Junio del 2012 (Hace unas pocas semanas) se derrumbó (Por Suerte).
Ahora, como consecuencia de esto, pero en fin es lo mejor, los senadores que generaron la reforma están en graves problemas con la justicia, y más que todo, SIMÓN GAVIRIA, quien admitió, debido a la gran presión, que no había leído completamente el documento.
Ahora, hemos evitado una de las mayores desgracias que le podrían pasar a este país, pero todavía faltan muchas más, así que no hay que quedarse callado.
Respecto a mi opinión, creo que esta reforma está mal llamada Reforma Ala Justicia, debería llamarse Reforma Ala Injusticia, pues con ella iríamos de mal en peor, pues, tras de que ya hay suficiente corrupción,y como consecuencia de esto pobreza y subdesarrollo en nuestro país, esta mejora no cambia las cosas, sin oque las empeora, pues sólo beneficia a algunas ratas con poder, y la mayoría que somos el pueblo nos perjudicamos.
¿Es acaso esta reforma la que necesita nuestro país, cuando ni siquiera hay calidades humanas idóneas para conducir y manejar la justicia y juzgar a los verdaderos delincuentes de una nación que sangra por la herida todos los días?
INSERTO ALGUNOS LINKS POR SI QUIEREN SABER MÁS:
http://www.eltiempo.com/blogs/diagnostico_global/2012/06/ii-parte-reforma-a-la-justicia.php
http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-111215-04_(reforma_a_la_justicia_supero_la_primera_vuelta)/noti-111215-04_(reforma_a_la_justicia_supero_la_primera_vuelta).asp
ADEMÁS, ACÁ ESTÁ EL PDF PARA VER EL PROYECTO REFORMA ALA JUSTICIA:
http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/ProyectosAgendaLegistaliva/ReformaJusticia422.PDF
Y un Video donde se ve a Simón Gaviria y la indignación del pueblo:
http://www.youtube.com/watch?v=ooJlsF4DHm4
martes, 17 de julio de 2012
¿Qué pasaría si las FARC se desmovilizaran?
Bueno, hoy voy a tocar por primera vez (Advierto que lo tocaré frecuentemente) el tema de las FARC.
Por si acá hay alguna persona que no conozca muy bien acerca de esto, les daré una corta información acerca de las FARC, sigla para Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia:
Las FARC se pueden definir como un grupo guerrillero que ya lleva operando 48 años en Colombia, desde su fundación en 1964 por Pedro Antonio Marín (Alias Manuel Marulanda) hasta la actualidad.
Al principio, se asemejaban más a un partido político que quería hacer muchos cambios en el país, pero, con el paso del tiempo, tomaron el camino de las armas.
Actualmente, las FARC son consideradas como un grupo terrorista, debido a que sus acciones consisten en:
- Narcotráfico.
- Guerra de Guerrillas.
- lantación de minas antipersona.
- Asesinato de civiles, miembros del gobierno (Como la toma al Palacio de Justicia), policías y militares.
- Secuestros.
- Atentados con bombas y armas no convencionales.
- Reclutamiento de menores a la fuerza.
Bandera de las FARC
Actualmente, el gobierno ha tenido en cuenta la propuesta de un Acuerdo de Paz con las FARC, entonces, volviendo a la pregunta planteada en el encabezado, consideremos qué podría pasar si las FARC se desmovilizaran, ¿Habría al fin paz o no?
Según mi propio análisis (Comenten si tienen otro que compartir), he llegado a la conclusión que, de una, debemos descartar la opción de " Al fin habría paz", ¿Por qué?, lo digo debido a un evento del pasado muy similar a éste: Los Paramilitares
Si vemos lo que pasó con los paramilitares, quienes, hace unos años entregaron sus armas, se ve un extraño fenómeno, y éste es que, cuando se desmovilizaron, en vez de acabarse completamente, se dividió en unos grupos muy pequeños, que, con ayuda de algunos honorables políticos de ese momento, sobretodo gobernadores (Como Uribe) lograron estabilizarse, surgiendo así otros grupos armados menores como BACRIM.
En fin, es como un virus resistente a antibióticos, mientras más lo atacas, más se reproduce hasta el punto de esparcirse por todo el sistema.
Entonces, debemos aprender del pasado para no volver a repetirlo. Por una Colombia mejor!
Entonces, necesitamos que las FARC escuchen la voz del pueblo y dejen decir más mentiras. YA.
"La voz del pueblo es la voz de Dios"
Acá les dejo unos LINKS por si quieren saber más:
P.D: Quisiera agregar que, la solución a ésto es cambiar la mentalidad de los jóvenes con la educación,como dijo Antanas Mockus.
Bienvenidos a éste Blog!
He creado éste Blog debido a que me he dado cuenta de la realidad tan triste de nuestro país y también del mundo en general, por lo tanto me gustaría que se unan a mí en el intento por opinar virtualmente acerca de los eventos que suceden a nivel mundial y sobretodo en nuestro país, Colombia, pues, como ya sabemos, es muy peligroso expresarse en la vida real.
Veremos, desde nuestro punto de vista joven, los problemas como la corrupción, sobornos y falsos testimonios que agobian a nuestro país en la actualidad.
Eric Fabrizio Fuentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)